lunes, 11 de enero de 2010

Nuevos canales de Comunicación

Las empresas evolucionan en el tiempo y se nutren de las diferentes tendencias mundiales. Ahora en tiempos de globalización, ya no hay nada que se pueda esconder. Hasta los “secretos mejor guardados” salen a la luz por alguna u otra razón. Si alguien quiere conocer algunos detalles sobre alguna empresa o corporación, sólo basta con ingresar a su página Web y se puede enterar de su funcionamiento, gasto, directivos y proyectos. Ahora todo pasa por la eficiencia.

Una empresa que no tiene bien definidos sus públicos relacionados o stakeholders, está condenada a sufrir una crisis en el más breve plazo. Aunque no se crea, el principal público relacionado es el que está “en casa”, es decir, los trabajadores, quienes son fundamentales para que toda organización pueda caminar correctamente. Si quienes laboran en una empresa no conocen sus proyectos, métodos, sistemas o el rumbo, no va a poder enfocar su trabajo dentro de lo que la organización exige.

Hoy por hoy, la comunicación difícilmente se podría esquematizar ya que no es lineal ni tiene un tiempo programado. Cuando hablamos de comunicación, debemos entender que no estamos hablando de información, pues la comunicación incluye emociones, sentimientos, pensamientos, etc. Mientras que la información es sólo almacenamiento de datos que pueden o no ser procesados. Una buena comunicación organizacional debe incluir aspectos fundamentales del ser humano como persona.

Toda empresa necesita ahora que su gente sienta que puede expresarse libremente y que sus ideas serán escuchadas y valoradas, lo que motivará que el trabajador adquiera un mayor compromiso de fidelidad con la empresa.

Pero, ¿Cómo lograr que las empresas logren que sus empleados se sientan parte del “proyecto”?. Esto se da a través de diversos canales que se van creando dependiendo de la complejidad de la empresa. Estos canales pueden darse de ambas formas: verticales u horizontales.

Ahora veremos algunos de estos canales que cada vez son más utilizados por las diferentes corporaciones del mundo. Aquí también hay una diferenciación. Están los canales tradicionales y aquellos que recién desde hace algunos años se han iniciado y poco a poco van ganando terreno.

Entre los canales tradicionales podremos mencionar que se encuentra “Manual del empleado”: Aquí se muestra la información necesaria para que el trabajador siga una línea laboral acorde con lo que necesita la empresa. En segundo lugar, mencionaremos “Las comunicaciones escritas”: Esto quiere decir memorandums, oficios o cartas circulares que indicaran los diferentes cambios o procedimientos que se vienen desarrollando dentro de una empresa. También tenemos los “Boletines informativos”, aunque algunos lo utilizan para comunicarse externamente, estos deberían ser básicamente para comunicarse al interior de la organización y debe contener información básica para los trabajadores. Aquí se incluyen temas como cumpleaños, actividades, cambios al interior de la empresa, nombramientos y definitivamente el mensaje que los directivos quieren dar a sus trabajadores. Dentro de los canales tradicionales ahora ya se puede incluir a la “comunicación electrónica o de intranet”. Por medio de este sistema, los trabajadores van recibiendo directivas directas a través de su computadora, sin el riesgo de perder demasiado tiempo en escuchar personalmente dicha directiva y lo mejor, sin tener que moverse de su puesto laboral.

A nivel de las grandes corporaciones, van apareciendo nuevos canales de comunicación que en el país ya son utilizados con cierta frecuencia. Estos son más abiertos y se incluye la confraternidad y la retroalimentación entre trabajadores y directivos. Aquí mencionaremos, en primer lugar “Las reuniones” donde se inicia un diálogo franco y abierto entre directivos y trabajadores para discutir diferentes temas de una organización. Lo principal de este canal es que los directivos de una empresa llegan con una actitud abierta al diálogo y que los trabajadores no se sientan que pueda originarse una situación represiva. Por el contrario la palabra del trabajador es muy importante y básica para el desempeño de la empresa. En los últimos años en los Estados Unidos se ha iniciado un nuevo canal bastante interesante que es el de los retiros, el cual consiste en llevar a los trabajadores periódicamente a un lugar apacible donde se mezcal el trabajo con actividades recreativas. Este tema está ganando muchos adeptos por cuanto el trabajador al encontrarse en un lugar alejado la oficina logra distenderse y fluyen mucha ideas a favor de la institución. Otro canal es el de las actividades de “Confraternidad y competencia deportiva”: podremos mencionar algunos ejemplos como gymkhanas, torneos deportivos inter áreas, paseos, excursiones o vistas guiadas por citar algunos ejemplos.


Pero todos estos canales no resultarían y sería como arar en el desierto si no se de primero una política de puertas abiertas donde los jefes y directivos estén llanos a escuchar sugerencias y sobre todo a aplicarlas en beneficio de la institución. Un trabajador que es reprimido y trabaja “con miedo”, difícilmente podrá rendir como alguien que se sienta realmente cómodo y se va a identificar con la institución de tal manera que va a elevar su productividad y sacar la cara por la institución en todo lugar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario