View more PowerPoint from Gonzalo Von Hesse
viernes, 11 de noviembre de 2011
domingo, 30 de octubre de 2011
sábado, 17 de septiembre de 2011
domingo, 12 de diciembre de 2010
Tú reputación: sin ella es imposible hacer negocios
El mundo ha cambiado. Hoy la importancia de mostrar y decir todo lo que hacemos al interior de las organizaciones es muy grande. Ya no se deja nada al azar, todo se planifica dentro de una estrategia que nos permitirá con el paso del tiempo una buena reputación que mejorará y facilitará nuestra gestión de negocios, el logro de objetivos y la ejecución de planes.
Dentro de este proceso es muy importante contar con un mensaje fuerte y contundente que nos de solidez. Hace unos días en una reunión con jóvenes líderes del PPC me preguntaban ¿por qué Algunos mensajes de candidatos permanecían en el tiempo y otros, que tal vez eran más creativos y mejores no lo lograban?. En este caso les respondí, el tema fundamental de un buen mensaje es ir acompañado de una buena gestión. Si no van juntos es perder el tiempo.
Ejemplos para reforzar esta idea hay varios. Una empresa lanza una agresiva campaña para decir que su empresa ha sido finalista de “Great place to work” pero de pronto se descubre en una red social que los principales proveedores de esa empresa utilizan a niños para trabajar. El mensaje que habían elaborado queda desbaratado y por el contrario la reputación de la empresa se ve magullada a tal extremo que sería muy difícil recuperar a la organización de esa crisis.
El mensaje que demos no debe ir hacia fuera. Nuestros stakeholders internos también deben recibir (y antes) el mensaje. No es coherente soltar un mensaje hacia el exterior cuando en casa no es compartido o predicado.
Uno de los mejores mensajes, por su simplicidad y a la vez contundencia es el de Nike: Just Do it (sólo hazlo). Acá te dicen que hagas deporte. Ellos saben de la calidad de su producto y de su buena reputación. También saben que si vas a hacer deporte vas a buscar su marca. Por eso su mensaje no te dice que compres o utilices su marca, simplemente que practiques deporte, lo demás cae por su propio peso.
Hay quienes dicen que las comunicaciones son una ciencia y otros que no lo es. Es ciencia desde que tiene un método. Pero hay que tener en cuenta algo muy importante. La comunicación tiene que ver directamente con la percepción y no todos tenemos las mismas percepciones de las cosas y eso hace inestable nuestro método. Lo que funciona para la empresa “A” no necesariamente tiene que funcionar para la empresa “B”. Hay que analizar los stakeholders de cada organización y recién ahí trabajar en la planificación y mensaje a dar.
Si bien es cierto la comunicación es fundamental al interior de las organizaciones, muchos no creen en ellas porque aseguran que su ganancia no es tangible sin darse cuenta que la comunicación no es parte de un fin sino es un medio. Y digo un medio para obtener mejores resultados de negocios. Con una buena comunicación obtienes una buena reputación y si tienes una buena reputación tus vendedores van a poder vender más de una manera más sencilla. Ahí radica la importancia de la comunicación. Nos blinda ante posibles crisis y nos pone en una situación ideal para la consecución de nuestros objetivos corporativos.
Teniendo en cuenta que Reputación es el grado de confianza que tienen los stakeholders en nuestra organización, es decir lo que los marketeros denominan Branding emocional. Veamos algunos ejemplos al respecto.
Hasta ahora es muy comentada la campaña en redes sociales contra Donofrio debido a que ofrecieron helados a un sol y no se dio. A todos nos llegó toneladas de mensajes pidiendo que no compráramos mas helados Donofrio para castigarlos, esta estrategia de algún competidor no surtió efecto alguno y la empresa no perdió ni un sol en ventas ese año. Ahora para mantener su reputación, que fue básicamente la que menguo el impacto negativo, anuncian nuevos y variados productos para el gusto de cada cliente y mejoraron la preparación y calificación de los vendedores para devolver el favor a los consumidores.
Un caso que siempre se analiza es el de Yanacocha. Su reputación se vio afectada en el derrame de mercurio de Choropampa. No se hizo mucho para aceptar su responsabilidad y acercarse a la población y hoy no puede explotar el cerro Quilish porque la población de Cajamarca no le perdona la soberbia mostrada desde el inicio de la crisis. Incluso el proyecto Conga en Celendín del mismo grupo tiene problemas para empezar sus operaciones. Una mala reputación no te permite avanzar y las pérdidas pueden ser millonarias.
El hecho que a través de los medios de comunicación una organización reciba ataques o reproches no significa que tú reputación se vea mellada. Si afecta no se puede negar pero no es concluyente, sino pregúntenle al ex ministro y nuevamente alcalde de Magdalena Francis Allison. Recibió toneladas de noticias negativas y ataques por todos los lados inimaginables. Ataques que destruirían a cualquiera, pero el volvió a ser electo Alcalde de Magdalena y de manera categórica. Qué pasó, pues nada que simplemente Allison supo llegar a sus stakeholders y habló y explicó su versión a cada uno de sus vecinos. Demás está decir que el recibe, escucha y resuelve problemas a cualquier vecino donde esté y nunca les hace un desplante sea la hora que sea.
jueves, 29 de julio de 2010
Identidad corporativa: Nuevas tendencias para alcanzar una buena imagen
La Identidad Corporativa hace referencia al concepto estratégico para posicionar a una empresa. Exige identificar y definir los rasgos de identidad, integrarlos y conducirlos a la estrategia establecida de manera congruente. Manejada concientemente o no, toda empresa o institución tiene una personalidad o identidad corporativa. Esta identidad se transmite mediante cualquier acto comunicacional de la empresa. ojo no sólo un logo.
Tener una estrategia definida, permite aumentar las garantías de que la identidad de la organización sea percibida de forma más precisa, en menos tiempo y con menor inversión económica. Esto se da a través de un manual de identidad.
La Identidad Visual es un componente de la Identidad Corporativa, pero no el único: la identidad de una empresa abarca más que su dimensión visual. La Identidad Corporativa se compone de gran cantidad de características que necesitan ser clarificadas y estructuradas, incluyendo la orientación, la filosofía y la comunicación.
Las metas pueden ser alcanzadas solamente si la identidad corporativa se convierte en el principio de guía para todas las actividades de la empresa. Desde este ángulo, la identidad se refiere no solamente a una carpeta o a los folletos, si no que implica una relación armoniosa entre todas las actividades comunicacionales. Todo lo que la empresa hace, dice y comunica amplía su identidad, consolidándola o debilitándola.
Todas las áreas de una organización deben reflejar valores y objetivos comunes. Esto se aplica especialmente a la calidad y al diseño de productos y servicios, la arquitectura de los locales, del contenido y del diseño formal de la comunicación a los medios, así como las acciones internas y externas de la empresa (eventos, RRPP). Cada departamento o división es parte de un conjunto y afecta las otras piezas, puesto que la empresa se comunica a través de todo que lo hace o no hace, las veinticuatro horas del día.
Toda esta información debe estar agrupada en un Manual de Identidad Corporativa, el mismo que para su orden y aplicación debe estar divido en Dos:
1.- Normas básicas de construcción y desarrollo de la identidad corporativa.
2.- Aplicación del logotipo en las distintas plataformas de comunicación: papelería: papel de carta, sobres, facturas, tarjetas de visita, tarjetas personales, carteles, banners externos, banners electrónicos, avisos de diarios, indicadores, boletines, publicaciones en general, unidades móviles, uniformes del personal y otros dependiendo de los requerimientos de la institución.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)